APRENDIZAJES Y / O SABERES
- Herramientas tecnológicas útiles para la solución de problemas del entorno.
- Alternativas científicas susceptibles de ser utilizadas en la solución de problemas tecnológicos.
- Métodos gráficos aplicables a la solución de problemas tecnológicos. (gráficos con excell)
ESTÁNDAR DE COMPETENCIA
Resuelve problemas utilizando conocimientos tecnológicos y teniendo en cuenta algunas restricciones y condiciones.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Estructura del informe final (debe presentarse en Word con norma Icontec)
Un problema constituye una situación incierta que provoca en quién la padece una conducta tendente a hallar la solución y reducir de esta forma la tensión a dicha incertidumbre.
En la vida cotidiana, donde el surgimiento de un problema desencadena mecanismos cognitivos, afectivos o sensomotores humanos tanto a nivel individual como colectivo, para que exista un problema primero tiene que haber un obstáculo.
Frente a un problema no existe obligatoriamente una solución, y, al no existir nos puede incapacitar para enfrentar diferentes situaciones problemáticas. La resolución de problemas exige una voluntad decidida a enfrentarlo y una información mínima sobre la problemática.
Cada problema tiene su grado de dificultad diferente a la de la otra persona que enfrente los mismos problemas cotidianos.
Se considera como una tarea compleja en la que interviene una numerosa cantidad de factores.
La resolución de problemas tiene por objetivo que el individuo alcance una meta, también es importante el proceso que utiliza para llegar a ella.
NATURALEZA DEL ENUNCIADO
Los enunciados de los problemas responden a una estructura denominada "sintáctica", es decir, está elaborada siguiendo patrones de relación entre elementos gramaticales, una estructura semántica que permita ser comprensible al lector.
"Comprender y plantear el enunciado es la primera dificultad en la resolución de problemas".
Incluir en el enunciado un lenguaje gráfico o icónico es importante, ya que su misión suele ser la de completar y/o aclarar la información proporcionada por el lenguaje verbal que se utiliza.
PRINCIPALES PREGUNTAS Y DIVISIONES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Para agrupar las preguntas y sugerencias de una forma cómoda tenemos en cuenta cuatro fases de trabajo:
- Comprender el problema; es decir, ver con claridad lo que se pide.
- Captar las relaciones que existen entre diversos elementos a fin de encontrar la idea de solución y poder trazar un plan.
- Poner en ejecución el plan.
- Volver atrás una vez encontrada la solución, reversarla y discutirla.
COMPRENDER EL PROBLEMA: el enunciado verbal del problema debe ser comprendido, se debe considerar las principales partes del problema atentamente repetidas veces y bajo diversos ángulos. Si hay alguna figura relacionada al problema, debe dibujar la figura y destacar en ella la incógnita y los datos. Es necesario dar nombres a dichos elementos y por consiguiente introducir una notación adecuada con una apropiada elección de signos.
CONCEPCIÓN DEL PLAN: tenemos un plan cuando sabemos al menos que cálculos, que razonamientos o construcciones habremos de efectuar para determinar la incógnita.
Es difícil tener una buena idea si nuestros conocimientos son pobres en la materia. Las buenas ideas se basan en la experiencia pasada y en los conocimientos adquiridos previamente.
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
La actividad tiene dos elementos importantes, la primera que tiene que ver con el aporte al proyecto de Medio Ambiente de la Institución y la segunda que se relaciona con el uso y empleo de la tecnología para sistematizar, documentar y socializar la información.
1. Se establecen zonas para la ejecución de un plan de trabajo en apoyo al proyecto de Medio Ambiente.
2. Se organizan grupos de 8 estudiantes por cada grupo de noveno grado y se asignan las zonas para ejecución del plan.
3. Cada grupo debe evaluar la respectiva zona y plantear un plan de trabajo para hacer de esa zona un "Jardín" que no solo adorne la institución sino que a la vez motive a la comunidad educativa al cuidado y embellecimiento de las zonas comunes de la institución. (cada zona está asignada a un grupo de cada noveno, se permite unificar criterios y esfuerzos para su desarrollo)
4. Los coordinadores de cada grupo deben ir documentando lo ejecutado (usar tablets o smartphone si se requiere) al mismo tiempo asignan responsabilidades a los integrantes de sus grupos.
5. Antes de culminar el periodo no solo muestran el resultado sino que también elabora cada estudiante un trabajo escrito siguiendo los parámetros listados a continuación.
Ver información mas amplia en: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181701
Ver información mas amplia en: http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=181701
Estructura del informe final (debe presentarse en Word con norma Icontec) http://www.colconectada.com/normas-icontec/
§ Cubierta
o PROBLEMA
o Nombres de los estudiantes
o Institución
o área académica
o Ciudad
o fecha.
§ Portada
o PROBLEMA
o Nombres de los estudiantes
o Trabajo escrito para la asignatura de………………
o Profesor………….
o Institución
o área académica
o Ciudad
o fecha.
§ Formulación del Problema
o Planteamiento del Problema (decir claramente ¿cuál es el problema?
o Justificación de la Propuesta (decir cómo se solucionará el problema y porqué es la forma adecuada de solucionarlo)
§ Marco Teórico (investigar toda la información acerca del problema y que permita dar solución al mismo)
§ Informe de cumplimiento de:
o Objetivos (que quieren lograr)
o Aspectos Metodológicos (como esperan lograrlo)
o Cronograma (cuando lo van a ejecutar)
o Presupuesto (cuanto puede costar solucionar el problema)
o Plan de trabajo (Que es lo que van a hacer y como lo harán)
o Descripción de Resultados parciales (mencionar los avances desarrollados)
§ Resultados
o Tablas
o Figuras
o Gráficos
o Fotografías
§ Conclusiones
§ Referencias Bibliográficas (textos o páginas web que orientaron su desarrollo)
Anexos